HABLEMOS DE CRIMINALÍSTICA


BUENAS TARDES ESTIMADOS ESTUDIOSOS DE LAS CIENCIAS FORENSES


CRIMINALÍSTICA: Varios autores la concibe a la criminalística como;
“La disciplina auxiliar del derecho penal que se ocupa del descubrimiento y verificación científica del delito y del delincuente”.


Podemos definir a la criminalística de una manera más amplia, como la disciplina que aplica fundamentalmente los conocimientos, métodos y técnicas de investigación de las ciencias naturales en el examen del material sensible significativo relacionado con un presunto hecho delictuoso, con el fin de determinar, en auxilio de los órganos de administrar justicia, su existencia, o bien reconstruirlo, o bien señalar y precisar la intervención de uno o varios sujetos en el mismo.


La criminalística se ocupa fundamentalmente de determinar en qué forma se cometió un delito y/o quien lo cometió. La palabra delito en esta situación se usa a fines de hacer más fácil la comprensión de las terminologías.






Se dedica a la investigación científica con el fin de determinar las premisas del cómo y quién, mientras que la policía técnica establece solo reglas prácticas encaminadas a la acción de encontrar al delincuente. 

En criminalística se habla de “probable” hecho delictuoso, ya que cuando el experto interviene en la investigación de un hecho determinado, no puede saber de antemano si se trata o no de un verdadero delito. Aunque si se solicita su intervención es porque se presume que se ha cometido un delito, pero la verdad solo saldrá a la luz una vez que se hayan concluido los estudios e investigaciones pertinentes.




Estableciendo conceptos y diferencias básicas de la criminalística, es para el buen entender la necesidad de desglosar la definición de la criminalística. Pues bien, decimos que es una disciplina; ¿y que entendemos por disciplina? Se dice que es una rama del conocimiento humano, siendo esta una rama científica y técnica.



Historia de la criminalística: 

  • La primera disciplina precursora de la criminalística fue lo que en la actualidad se conoce como dactiloscopía, ciencia que estudia las huellas dactilares. La criminalística tal como la entendemos nace de la mano de la medicina forense, en torno al siglo XVII, cuando los médicos toman parte en los procedimientos judiciales. Antes de conocer el desarrollo y evolución de la criminalística debemos distinguir dos etapas:
- Etapa equívoca: Eugene Francois Vidoq (1811).

- Etapa científica: Alphonse Bertillon (1879), Juan Vucetich (1892), William Herschel, Francis Galton. 

  • Algunos de los primeros usos prácticos de la investigación mediante las impresiones dactilares son acreditados a los chinos, quienes las aplicaban diariamente en sus negocios y empresas legales, mientras tanto el mundo occidental se encontraba en el período conocido como la edad oscura.


Kia Kung-Yen, historiador chino de dinastía Tang, en el año 650, hizo mención a la identificación mediante las impresiones dactilares, y un comentario sobre un antiguo método en la elaboración de documentos legales. 





  • En 1575 surge otra ciencia precursora de la criminalística: la medicina legal, iniciada por el francés Ambrosio Paré y desarrollada por Paolo Sacchias en 1651.
  • En 1665, Marcello Malpighi observaba y estudiaba los relieves dactilares de las yemas de los dedos y palmas de las manos. Una de las primeras publicaciones en Europa acerca del estudio de las impresiones dactilares apareció en Inglaterra en 1648, realizada por el Dr. Nehemiah Grew.
  • En 1809 el célebre delincuente francés Vidocq fue incluido en las filas de la policía francesa y pronto se convirtió en el primer director de la Seguridad Nacional (Sûreté Nationale). Incluyó multitud de avances en el campo de la investigación criminal. A él se le atribuye el registro y creación de expedientes con las pesquisas de los casos y la introducción de los estudios de balística. Fue el primero en utilizar moldes para recoger huellas de la escena del crimen, definiendo la Lofoscopía.

En 1823 un tratado escrito por anatomista, fisiólogo y botánico checo Jan Evangelista Purkyně describe los tipos de huellas dactilares y las clasificó en 9 grupos. Durante ese mismo año, Huschke descubrió los relieves triangulares, conocidos como deltas, de las huellas dactilares de los dedos.








  • En 1835, aparece otro de los primeros precursores de la balística, Henry Goddard.

  • En 1840, con el español Mateo Orfila nace la Toxicología, ciencia que estudia los efectos de las toxinas o venenos vegetales, animales y minerales, tanto como tratamiento o intoxicación.

  • Alfonso Bertillón creó en París el Servicio de Identificación Judicial en 1882, dado a conocer en 1885 y se adoptó de forma oficial en 1888. Este método antropométrico se basaba en el registro de las diferentes características óseas métricas y cromáticas de las personas mayores de 21 años en 11 diferentes partes del cuerpo.




En 1886, cuando Alan Pinkerton puso en práctica la fotografía criminal para reconocer a los delincuentes.
Juan Vucetich logró que la Policía de la Provincia de Buenos Aires, Argentina, utiliza el método antropométrico de Bertillón y redujo a cuatro los tipos fundamentales de Dactiloscopia, determinados por la presencia o ausencia de los deltas.




  • Ottrolenghi y Alongi, en 1899 fundaron una revista llamada Polizia Scientifica.

  • Lombroso, Ferri y Alongi solicitaron una Policía Judicial Científica en Italia.

  • El más ilustre y distinguido criminalista de todos los tiempos es Hans Gross (1847-1915), se le considera el padre de la criminalística. A él se debe la generalización del término criminalística con el que se refería al “análisis sistemático de las huellas dejadas por el culpable”.

  • En 1912 inauguró el "Real e Imperial Instituto de Criminología de la Universidad de Graz", único a escala mundial. Los resultados de su trabajo fueron determinantes hasta bien entrado el siglo XX y su método científico, conocido bajo el nombre de "escuela criminológica de Graz", le hizo famoso en todo el mundo.

  • En México, el profesor Carlos Roumagnac escribía en 1904 los primeros fundamentos de Antropología Criminal.



En 1928 el criminalista francés Edmond Locard enuncia el "Principio de intercambio de Locard", que dice que “siempre que dos objetos entran en contacto transfieren parte del material que incorporan al otro objeto”. El principio ha permitido obtener indicios relevantes en numerosos lugares, desde huellas en el barro o sus restos en neumáticos y calzado, hasta huellas dactilares o restos en las uñas.





Las preguntas de oro de la criminalística:

  1. ¿Qué?
  2. ¿Quién? 
  3. ¿Cómo? 
  4. ¿Cuándo? 
  5. ¿Dónde? 
  6. ¿Con qué? 
  7. ¿Por qué? 

Debido a que los indicios son testigos mudos de los hechos, mediante la aplicación de la ciencia logramos que estos testigos hablen de lo ocurrido a fin de aclarar lo sucedido en ese momento y lugar, respondiendo de manera necesaria las preguntas claves en el proceso, que darán los resultados que silenciosamente llevan consigo. Esta es una máxima jurídica recomendada por el Dr. Hanns Gross en su valioso libro “Manual del Juez”. Máxima que hoy nos sigue rigiendo y guiando al actuar de la ciencia.

El fin de la criminalística consiste en auxiliar a los órganos encargados de administrar la justicia, entre otras cosas, para que estos puedan proveer a la captura de los delincuentes y a la puesta en obra de las correspondientes medidas punitivas; y es área de la policía, más precisamente la judicial, en su carácter de auxiliar del órgano persecutorio (ministerio público) y el órgano jurisdiccional (jueces penales), la que mediante la aplicación de las reglas establecidas por la policiología se encarga de llevar a cabo la persecución y aprehensión del actor del ilícito.

La otra disciplina que frecuentemente se confunde con la criminalística es la mal llamada policía científica, su nombre real seria policiología o policía técnica. No se trata de una ciencia, sino más bien de una técnica o arte, con reglas prácticas encaminadas a la adecuada realización de las funciones de la policía, como la persecución, aprehensión de los individuos incriminados.



Ciencias auxiliares de la criminalística:

- Dactiloscopía
- Balística
- Antropología forense
- Medicina forense
- Fotografía forense
- Entomología forense
- Genética forense
- Hematología
- Toxicología
- Psicología forense
- Incendios y explosivos
- Hechos de tránsito
- Documentoscopía (por mencionar algunas). 







Fuente: Criminalística: Lugar de los hechos    Dra. Ratto Nielsen







Comentarios

Entradas populares