AUTOPSIA PSICOLÓGICA
BUENAS TARDES ESTIMADOS ESTUDIOSOS DE LAS CIENCIAS FORENSES

Entre estos peritajes se encuentra la denominada Autopsia Psicológica.
Este procedimiento es considerado como un proceso de recolección de datos del occiso que permite reconstruir su perfil psicológico y el estado mental antes del deceso.
Según Ebert (1991), los principales objetivos de la Autopsia
Psicológica se dividen en cuatro:
1. Primer Objetivo:
Determinar la manera de la muerte en casos de equívocos que necesitan ser distinguidos. Las maneras de muerte son:
- a) natural
- b) accidental
- c) suicidio
- d) homicidio
Este tipo de sistema es conocido por la sigla NASH. Generalmente, en algunos casos, la manera de muerte es bastante clara, lo que no ocurre con el modo como sucedieron los hechos.
2. Segundo Objetivo:
Averiguar el momento y el tiempo en el cual se produjo la muerte; para esto, el investigador debe indagar acerca de diferentes situaciones de la vida del occiso y tratar de relacionarlas con el hecho.
3. Tercer Objetivo:
Obtener la información suficiente para evaluar los datos obtenidos de diversos intentos de suicidio, con el fin de prevenir dichos intentos y la letalidad de los mismos.
4. Cuarto Objetivo:

Como parte de la investigación criminal la Autopsia Psicológica también logra establecer el círculo de sospechosos en los homicidios de autor desconocido, al caracterizar a la víctima con sus conflictos, motivacionales y estilos de vida, se le ofrece a los investigadores policiales elementos de
probabilidad en cuanto a posibles autores, quienes tendrían interés en vincularse a este tipo de personas.
Sin embargo, el número de autores que han escrito sobre el PAP (PROTOCOLO DE AUTOPSIA PSICOLOGICA) es proporcional al número de modelos propuestos para realizar una investigación. En algunos casos se le da prioridad a unos aspectos y en otros se omiten.
Young, propone 15 categorías que se deben incluir al llevar a cabo dicha investigación:
- 1. Identificar la información personal del occiso (nombre, apellidos, edad, sexo, ocupación, religión, estado civil, etc.).
- 2. Detalles de la muerte.
- 3. Historia de la familia (hermanos, esposa, enfermedades médicas y tratamientos, intentos de suicidio, etc.).
- 4. Historia de muertes familiares.
- 5. Modelos familiares de reacción frente al estrés.
- 6. Tensiones recientes o problemas del pasado.
- 7. Historia de alcohol y drogas en la dinámica familiar.
- 8. Relaciones interpersonales.
- 9. Fantasías, sueños, presentimientos y pensamientos frente a la muerte, suicidio o accidentes que precedieron la muerte.
- 10. Cambios en los hábitos, aficiones, alimentación, patrones sexuales y otras rutinas ante de la muerte.
- 11. Información que relate los planes de vida.
- 12. Evaluación de intención.
- 13. Tasa de letalidad
- 14. Reacción de las personas que recibieron la noticia de la muerte.
- 15. Comentarios y anotaciones especiales.
La Autopsia Psicológica es una técnica difícil con la cual cuentan sólo algunos países desarrollados; en dicha técnica el estudio de las muertes equívocas exige un alto nivel científico, por tal motivo, tenerlas a nuestra disposición posibilita un avance importante en el aumento de la calidad científico-técnica y la profesionalidad de la investigación criminal. (García, 1993).
FUENTE: EXPRESIÓN FORENSE
Comentarios
Publicar un comentario