¿QUÉ ES EL PISHING?
BUENAS NOCHES ESTIMADOS ESTUDIOSOS DE LAS CIENCIAS FORENSES
La técnica del phishing utiliza el correo electrónico para ponerse en contacto con los usuarios, utilizando mensajes que imitan, casi a la perfección, el formato, lenguaje y la imagen de las entidades bancarias/ financieras, y que siempre incluyen una petición final en la solicita a los usuarios la “confirmación” de determinados datos personales alegando distintos motivos: problemas técnicos, cambio de política de seguridad, posible fraude, etcétera.
Dada la confianza que los usuarios tienen depositada en las entidades de las que son clientes, y por desconocimiento o simplemente ante la incertidumbre y temor creados, acceden a dichas páginas web piratas, donde el defraudador o delincuente informático, obtiene los datos personales o claves de acceso personales.
Es a partir de este momento donde empieza el fraude:
- 1. Utilización del número de tarjeta y fecha de caducidad para compras por Internet (comercio electrónico).
- 2. Realización de transferencias bancarias no consentidas ni autorizadas.
- 3. Retirada de efectivo en cajeros con duplicados de las tarjetas.
Aspectos a tener en cuenta para evitar el phishing:
• Problemas de carácter técnico.
• Detecciones de posibles fraudes.
• Cambio de política de seguridad.
• Promoción de nuevos productos y/o servicios.
• Premios, regalos, concursos, etc...
Dado que el phishing es una técnica de envío masivo de correos electrónicos a múltiples usuarios, es posible que reciba correos electrónicos de entidades o empresas de las que usted no es cliente, y en los que se solicita igualmente dichos datos. En estos casos, directamente, descártelos.
FUENTE: REVISTA EXPRESIÓN FORENSE
AUTOR: MARÍA GONZÁLEZ MORENO
AUTOR: MARÍA GONZÁLEZ MORENO
Comentarios
Publicar un comentario